lunes, 25 de febrero de 2013

Decía un maracaibero del viejo Saladillo:

Decía un maracaibero del viejo Saladillo: "Gaita sin protesta, es como patacón de trigo"


En Venezuela, la gaita es sinónimo de Navidad. Junto con las hallacas, pan de jamón, ponche crema y los aguinaldos (tanto el monetario como el musical), es máxima representante de esta fiesta tradicional. La gaita es también sinónimo de protesta, empezando por las de su región originaria, el Zulia. Así lo expresa en uno de sus versos el himno de los gaiteros, la «Grey zuliana», del monumental Ricardo Aguirre: «Madre mía, si el Gobierno no ayuda al pueblo zuliano, tendréis que meter la mano y mandarlo pa' el infierno». El alto costo de la vida, la centralización de los servicios, corrupción han sido algunos de los tópicos que ha utilizado este género para dar a conocer los reclamos de la sociedad.

En razón de todo esto, en los últimos años la gaita protesta en Venezuela ha mermado. Autocensura, adecuación a las nuevas leyes y panorama político han opacado esta forma de reclamo. La producción de temas que denuncian problemas sociales, políticos y económicos son cada vez menores. Esto contrasta con el boom de gaitas protesta presentando entre los años 2000 y 2004. Piezas enigmáticas como «Aló Presidente», «La Ley Mordaza», «Pinocho», «Se va, se va» lograron un apogeo tal que durante dos años seguidos se compiló un disco compacto denominado Las gaitas que a él no le gustan, canciones todas llenas de auténtica queja. Pero algo en el ambiente cambió. La gran interrogante que produce esta realidad: ¿Venezuela está en una situación de felicidad casi utópica, donde no existe disconformidad? O por lo contrario, ¿cada vez existen mayores dificultades, pero el campo de acción para dar a conocer disgustos, fijar posición en algo, o elegir el rumbo que queremos para el país es cada vez menor?

Firmo Segundo Rincón y Ricardo Aguirre (ambos fallecidos), dos colosales de la gaita protesta.
Escuchar, componer y utilizar los géneros musicales tradicionales y populares como forma de reclamar a los gobernantes de turno los problemas que agobian al ciudadano, son parte del derecho a elegir. La protesta es algo nato del ser venezolano. Callar, dejar pasar, sólo coartan la posibilidad de llevar a nuestra sociedad por un sano rumbo.

Gaiteros de mi patria: sigamos el ejemplo de aquellos que protestaron y dieron las más bellas notas de reclamo. Parafraseando el nombre de viejas gaitas, sólo puedo decir que La gaita no ha muerto, pues en esta Tierra zuliana, la Gaita entre ruinas nunca estará, son un Canto a Venezuela y una Imploración a nuestra Reina Morena.

Gaita protesta: Revive, pues Venezuela te necesita con más energía que nunca ante tantos estragos que nos agobian.



Candelario nos cuanta...

Dicen que una imagen dice más que mil palabras. Son muchas las personas que ya reclaman a la gaita como un movimiento que pasó las fronteras del Zulia hace bastante tiempo. Probablemente haya sido así, y sí algo ha demostrado SaborGaitero.com es que alrededor de Venezuela y en todo el mundo existen amantes de la gaita y defensores a ultranza del género que más nos identifica como zulianos.

Un ejemplo más de cómo crece la comunidad virtual de la gaita son dos fotografías, del año 1979, cuyos protagonistas, estando en Guayana, muy cerca de los sonidos del calipso, decidieron dedicarse a la gaita zuliana.

La primera, según la descripción de Candelario Díaz, corresponde a la imagen de su persona, junto a Nancy de Fernández, en una presentación de Los Sidoristas, realizada en la ciudad de Caracas, donde compartieron escenario con Cardenales del Éxito y Rincón Morales.

La otra, corresponde a una actuación en el teatro de Sidor, donde puede apreciarse la presencia del ex integrante de Koquimba, Luis Fernández; Eurio León, cuatrista de Gaiteros del Empedrao; Edixon Fernández con la charrasca y Nancy de Fernández. Por otra parte, Gaiteros de Sidor recibio un gran refuerzo por parte de Guayacuchos. Jorge Flores y Javier Porras, quienes apoyaron en la produccion de uno de los mejores ejemplares de la serie "Los Sidoristas Cantan" (Vol III), agregando el genuina y autentica gaita con temas como: Parranda 79, Caroni y Tierra Preciosa.

Un regalo para quienes disfrutan compartir sus experiencias con el mundo, de Candelario Díaz, quien se encuentra además escribiendo sobre la Gaita Zuliana en Guayana, como un aporte al movimiento gaitero nacional.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Line-Up Guayacuchos 1973


Corrían las vacaciones bien ganadas, luego del esfuerzo liceísta, algunos con año aprobado, otros con materias "arrastradas" y otros "quebrados" como se decía para entonces al que reprobaba el año.
Liceo Perfetti
 
El sitio: Benarroch, que era la urbanización que conjuntamente con Mendoza conformaría la "Urbanización Cachamay" cuyo nombre nunca fue empleado, siempre se habló de Mendoza y/o Benarroch.
Urb. Mendoza
 
De quienes estamos hablando eran los zagaletones de allí, que como en muchas otras partes del país, se entretenían con sinnúmero de actividades, paseos al rio, pelotica de goma, fiestas improvisadas, y por supuesto música, algunos de los que conformaban esa muchachada ya estaban en grupos, tal era el caso de grupos de ock, estudiantinas, y  otros habían recibido alguna que otra clases de música, es decir la "guataca" estaba latente. Por la disponibilidad de instrumentos, siempre había un cuatro, una tambora, y alguna que otra botella que hacía de charrasca, por otro lado las voces, lo más barato y fácil de conseguir. Fue entonces que matando el tiempo, después de incontables tanteos, se oyó la primera forma aceptable y decente de gaita. A este buen sonido se fueron sumando muchachos, ya que la idea era inclusión.

 

¿Quiénes estaban para entonces?

Guayacuchos - 1974 (Intercontinental Guayana)
 

Jorge Flores – Cuatro

Merdonio Bermúdez – Coro

Mario (Chocolate) Blanco – Coro

Gonzalo Porras – Charrasca

Guillermo Rosales – Coro

Enrique Flores – Tambora

Vinicio Flores – Charrasca

Iván Partida – Furro

Francisco Arias – Voz y Furro

Ismael Velásquez – Coro

Rafael Galarraga – Coro

 

Estos fueron quienes inicialmente como “grupito del murito”, se conformó. Enrique Flores fue quien invento la denominación “GUAYACUCHOS”, la familia Flores Fuenmayor, maracuchos, el resto guayaneses. Simple deducción.

 

Para dejar entrever los inicios, se puede adelantar que señores, algunos representantes de los integrantes, escucharon el grupo, decidieron “patrocinar” y darle forma al grupo. Es por ello que se adicionan voz femenina, muy utilizada en los grupos gaiteros de la época, el bajo eléctrico, innovación en la estructura instrumental de la gaita. De allí se derivan la compra de uniformes, instrumentos y equipo de amplificación.

Estos señores arriba indicados eran: Jorge Flores (Padre), Doctor Ortiz, Fortunoli Grilli, Ismael Velásquez,  y Darío Arria. A quienes Guayacuchos agradecen su tutelaje y ameritan de la buena voluntad en propulsar esa pequeña idea, casi pasatiempo, que se transformo y desarrollo en lo que hoy arriban a su cuadragésimo aniversario.

  

Javier Porras.
@xavierporras

domingo, 17 de febrero de 2013

Borrador Nominas de Guayacuchos 1973 - 2013




Siempre que se sobrestima la memoria, es así, aseguramos recordar algo por mucho tiempo y al consultarlo, no nos contesta con exactitud. Por eso en clases de sociología dicen que la memoria es variante y en el tiempo va deformando los recuerdos.
Guayacuchos no es la excepción, por eso hoy en su 40 aniversario, vemos hacia atrás y faltan nombre, fechas, inexactitud en algunos datos....

Estamos inrentando recordar nombres y años en que cada uno inicio actividades en el grupo, aqui se deja una lista, cualquier correccion, adicion de obviados, u otro dato, sera enormemente agradecido:



1973

Jorge Flores - Voz y Cuatro
Gonzalo Porras - Coro
Mardonio Bermudez - Coro
Mario Blanco (Chocolate) - Coro
Ivan Partida - Furro
Francisco Arias - Voz / Furro
Belkis Alvarez Ortuño - Coro
Enrique Flores - Tambora
Vinicio Flores - Charrasca
Guillermo Rosales - Charrasca
Fortunato Grilli - Bajo
Javier Porras - Tambora
Ismael Velasquez - Coro
José Gregorio Hernandez (Joselo) - Coro
Rafael Galarraga - Coro


1975

Frank Guevara - Voz / Cuatro / Violin
Osmin Rojas - Cuatro / Guitarra
Ulises Perez - Furro
Nestor Perez - Furro
Eduardo Velasquez - Charrasca
Hector Hurtado - Voz


1976

Gloria Galletti - Voz
Gilberto - Voz
Bicicleta - Tambora
Ricardo - Congas
Olery Guevara - Voz / Cuatro

1978

Claret - Charrasca
Walter Rodriguez - Voz
Alexis Gil - Charrasca

Gonzalo Gonzalez

1981

Gilberto Hernandez - Tambora
Johnny Duran - Guitarra
Jesus Gonzalez Aldana - Flauta
Candelario Diaz - Voz
Jorge Paredes - Piano
Tyrone Serrao - Voz


1982

Freddy Fernandez - Voz
Hector Pineda - Saxo
Julio Cabrera - Bateria
Raul Rabago - Voz
Jose Gregorio Hernandez Montilla - Charrasca
Chamu - Congas


1985Luis Daubaterre - Flauta / Saxo
Paul Flores - Bateria

1989
David Carpio

1992

José Manuel Gomez - Voz
Cesar Gomez - Charrasca


1993

Christian Garn - Conga
Angel Diaz - Tambora
Erlin Hernandez - Tambora


1995

Franklin Araujo - Bajo
Jimmy Lara - Voz
Carlos Issa - Teclados
Juan Luzardo (Trompeta),
Willmer Morales (Saxo),
Junior Capino (Trombon
)

2000

Gilbert Hernandez - Tambora
Jean Carlos Hernandez - Charrasca
Larry Gutierrez - Tambora
Argenis Azuaje - Piano
Rene Velasquez - Teclados
Marcial Cova - Furro

sábado, 16 de febrero de 2013

Estimados Medios de Comunicacion Social (Radio, Prensa y TV)

Reciban Cordial saludo:
 
Nos complace contactarles con a finalidad de promocionar la importancia que este año
2013, estamos en nuestro 40 aniversario como agrupación gaitera, fundada en 1973 y
que ininterrumpidamente se ha mantenido produciendo el arte musical de la gaita a
través de innumerables eventos y presentaciones.
Es por ello que nos ofrecemos a la orden de sus espacios de cultura y/o espectáculos a
fin de entrevista de interés para su prestigioso medio de comunicación.
A continuación presentamos borrador de actividades previstas por el Comité 40
Aniversario:
 
Borrador de calendario de actividades 2013:
 
- Presencia en Prensa y Radio (Quincenal)
- Producción Musical (Grabación 40 años)
- Plenaria Guayacuchos – Reencuentro (Contactar y prever fecha y sitio)
- Rally y otros eventos pro fondos.
- Concurso Letra y Música (Para incluir en producción)
- Trabajo social y humanitario (Salud, Infancia)
- Talleres de difusión de la Gaita en Guayana (Coloquios, Foros)
- Festival de Gaitas, Parranda y Aguinaldos 40 Aniversario Guayacuchos.
 
Agradecidos de antemano por su receptividad, se despide muy atentamente:
 
Javier Porras
0424 970 2283
guayacuchos@yahoo.com
Facebbok: guayacuchos – Twitter: @guayacuchos

miércoles, 13 de febrero de 2013

¿Que es Gaita Tambora?

De las gaitas zulianas, unas de ellas es la Gaita de Tambora, la cual se interpreta en el Sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia de Venezuela en  poblaciones como Santa Isabel, El Batey, San Pedro, San José, Santa María, Bobures, Gibraltar, Palmarito (en el estado Mérida). Se dice que la gaita se desarrollo en Santa Isabel y se extendió a otros pueblos. El investigador Juan de Dios Martínez afirma que los cantos de gaita surgen de la labor de las mujeres en el pilón o lavando y estregando en el rio mientras baten la ropa para blanquearla. Por tradición la gaita de tambora es un canto eminentemente femenino.
Consta de un estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas combinaciones silábicas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del solista.

Se acompaña con dos tambores que se llaman tambora y tamborito, el primero de mayor tamaño y más grave, y el segundo de menores dimensiones y más agudo. A ello se suma una maraca de gran tamaño que marca los compases. Por lo tanto la gaita no tiene soporte armónico para el canto y muchas veces se incorpora un clarinete que realiza interludios llamados revoleos. Se suelen tocar en diciembre y enero, en las casas de familia o en las calles.
 La gaita de tambora no tiene motivación religiosa, son cantos paganos, algunas personas la relacionan con el culto a San Benito pero esta permanece al margen de la festividad religiosa, la gaita no entra a la iglesia, solo llega hasta la puerta. La motivación para cantar gaitas es variada, se realiza por cualquier celebración o para parrandear.

@guayacuchos