lunes, 10 de octubre de 2011
Aurora (Guayacuchos en Barcelona España) 1979
Enguayabaisimo, corria finales del 79, alla en Barcelona (Cataluña), y ya tenia en mente como matar ese guayabo a punta de composiciones y cuatro en mano. Fue entonces que le di forma a una "gaita balada" que ya traia tarareada en el vuelo de ocho horas, Maiquetia - Barajas. La letrta y la melodia fueron tomando forma, hasta lo que escuchan a continuacion.
Esta "Gaita Balada" va acompañada de otra: "Magia" (la cual publicare en otro futuro blog), y que la compuse en paralelo y con la misma musa, es decir "mata guayabo". Sin mas por el momento, disfrutenla, y se aceptan criticas y comentarios.
Estrofa I: Donde Nace El Sol Aqui en Oriente puedes ver
Donde cada amanecer crecen en la aurora
miles de colores plasmando el follaje
caudales de un rio que lleva en su voz.(bis)
Estribillo: Etampa espectacular de mi tierra al despertar
todo el tesoro de oriente brilla
despejando un cielo de esperanza
en cada amanecer. (bis).
lunes, 20 de junio de 2011
1974 Guayacuchos en Intercontinental Guayana
En el Hotel Intercontinental Guayana se realizo una temporada gaitera con la exclusiva participacion de Guayacuchos, quienes en esa época eran apenas liceistas y la mayoría menores de edad.
El contrato lo había conseguido Jorge Flores (Padre), quien tenia excelentes contactos, asi fue que Guayacuchos se estreno en semejante escenario, lo mejor y mas elegante de Guayana para esa época. De allí se deriva la cronica cuando una celebracion de comite de presidentes latinoamericanos disfrutaron de la gaita gracias a la ruptura de protocolo del presidente de entonces: Carlos Andres Perez.
La estructura era pares de instrumentos: tamboras, furros y charascas, un bajo y un cuatro. La amplificación con columnas yamaha de 100 watts c/u. La planta de bajo tenia encima un reproductor tocadiscos, el cual servia como miniteca improvisada. Los instrumentos fueron comprados en Casa Verdi mediante su gerente el Sr. Fioranni. ¿ Repertorio? Negrito Fullero, Son Caliente, La Procesion, Pasion Indiana, y Guayana Es...
Para muestra: Gaita de Letra y Música de Jorge Flores (Jr.) dedicada a la "Tierra Preciosa" de Ciudad Guayana. Tributo de un maracucho enamorado de guayana. Buen ejemplo para expresar y constatar de como la gaita se adopto en Guayana, sobreviviendo hasta hoy de una manera genuina, fiel y tradicional.
@guayacuchos
guayacuchos@yahoo.com
www.facebook.com/guayacuchos
0424 970 2283
El contrato lo había conseguido Jorge Flores (Padre), quien tenia excelentes contactos, asi fue que Guayacuchos se estreno en semejante escenario, lo mejor y mas elegante de Guayana para esa época. De allí se deriva la cronica cuando una celebracion de comite de presidentes latinoamericanos disfrutaron de la gaita gracias a la ruptura de protocolo del presidente de entonces: Carlos Andres Perez.
La estructura era pares de instrumentos: tamboras, furros y charascas, un bajo y un cuatro. La amplificación con columnas yamaha de 100 watts c/u. La planta de bajo tenia encima un reproductor tocadiscos, el cual servia como miniteca improvisada. Los instrumentos fueron comprados en Casa Verdi mediante su gerente el Sr. Fioranni. ¿ Repertorio? Negrito Fullero, Son Caliente, La Procesion, Pasion Indiana, y Guayana Es...
Para muestra: Gaita de Letra y Música de Jorge Flores (Jr.) dedicada a la "Tierra Preciosa" de Ciudad Guayana. Tributo de un maracucho enamorado de guayana. Buen ejemplo para expresar y constatar de como la gaita se adopto en Guayana, sobreviviendo hasta hoy de una manera genuina, fiel y tradicional.
@guayacuchos
guayacuchos@yahoo.com
www.facebook.com/guayacuchos
0424 970 2283
viernes, 3 de junio de 2011
POCO PELO o una muestra de gaita 70's
POCO PELO
Gaita de autor e interprete Frank Guevara, por alla en los años 1970's, cuando integraba Guayacuchos, quienes usaban dos cuatros y adicionalmente a Jorge Flores fue convidado Frank Guavara quien ni corto ni perezoso interpreto como primera pieza esta, para que oyeran como tocaba cuatro.
Disfrutenla:
martes, 24 de mayo de 2011
Repicaban los tambores en Mendoza y Campo A2
Recuerdo que Robin Piñerua, hoy fallecido y que en paz descanse, fue el motor principal de aquellos noveles gaiteros, que aun sin denominación, se dedicaron a ensayar en casa de La Familia Zapata o la familia Rodriguez (Campo A2), o en casa de la Familia Porras en Mendoza.
Esos ensayos consistían en escuchar, transcribir las gaitas y buscar tono en el cuatro, tantear quien podia ser solista y acompañar con tambora, furro y charrasca. Cabe la ocasión anotar que en esa época no se usaba ningún tipo de amplificación y por ende ningún instrumento electroacústico. Ello suponía que el solista cantaba y los instrumentos bajaban su ataque, en los coros o estribillo se afincaba la instrumentación. Era positivo en el sentido que en ese entonces la gente no iba donde se tocaba gaita, la gaita iba a donde estaba la gente, es decir, de casa en casa.
En aquellos ensayos se agrupaba los gaiteros y sus allegados, novias, novios y chaperonas, mirones y curiosos, regularmente se hacían de noche y usualmente viernes o fines de semana. Gloria y las morochas Zapata (su para fue gerente de Aeropostal), Luisa y las morochas Rodriguez (voces) el hermano de estas tocaba el cuatro, hermanos Porras, Chichia, Marina, (voces), Rafael y Ernesto (tamboras), otros nombres como Axel Munch y Robin Piñerua fuero los que por el momento mis recuerdos traen a colación, hubo otros que debo recopilar nombres y detalles.
Era esquema obligado el arranque del cuatro (tónica-dominante-tónica) y luego el repique de madera de la primera tambora, dando paso a la gaita, por supuesto el obligado "ahí" que indicaba que ahí era explotaba la gaita.
El repertorio que se tiene conocimiento era: La Suegra, Perucho Tripa Rota, El León, El Velerito, y parrandas y aguinaldos complementaban el repertorio. Esto esta reflejando los años 60-64, y ya grupos gaiteros habian emitido ya unos LP que sirvieron de materia prima, cabe destacar que estos eran Cardenales del Exito y Rincon Morales, asi como Gaiteros del Saladillo.
I remember Robin Piñerua, now deceased, and rest in peace, was the main driver of those novice pipers, still unnamed, were devoted to practice at home in La Familia Rodriguez Zapata or family (Campo A2), or at home Mendoza Porras Family.
These tests consisted in listening, transcribing the bagpipes and find tone in the fourth, both who could be a soloist and accompanied with drums, and charrasca furro. It is the occasion to note that at that time was not used any type of amplification and thus no electroacoustic instrument. This meant that the solo singing and instruments down their attack, in the chorus or refrain is grounded instrumentation. Was positive in the sense that then people did not go where they played bagpipes, bagpipe went where people were, that is, from house to house.
In those trials were grouped the pipers and their families, girlfriends, boyfriends and chaperones, and curious onlookers, regularly and often made Friday night or weekends. Gloria Zapata and twins sisters (his to was the manager of Aeropostal) Luisa Rodriguez (vocals), the cuatro (little guitar) was played by her brother, Porras brothers, Chichia, Marina (vocals), Rafael and Ernesto (drums), other names Axel Munch and Robin as Piñerua were the ones who by the time my memories have brought up, there were others that I collected names and details.
Scheme was required starting four (tonic-dominant-tonic) and then the wooden ring from the first drum, giving way to the bagpipes, of course the obligatory "Ahi" indicating that "there" was exploiting the gaita.
The repertoire is known was La Suegra, Perucho Gut Rota, El Leon, El Velerito, and partying and bonuses complement the portfolio. This is reflecting the years 60-64, and gaitas groups and had already issued one LP that served as raw material, it should be noted that these were Cardinals of Success and Rincon Morales, as well as the Gaiteros de Saladillo.
sábado, 21 de mayo de 2011
Inquietud, Curiosidad o Moda. (Del Hatillo a Pto. Ordaz)
Se puede decir que mas moda que otra cosa, representaba la extraña música que se comenzaba a escuchar con la denominacion de Gaita traída desde Meracaibo en lp's, en una época en que no existía el puente Gral. Rafael Urdaneta o mejor conocido como Puente sobre El Lago. Si era moda, debido a que cambiaba la década de 50's a 60's y todo era moda, todo era novedad.
En El Hatillo, pueblo a las afueras de Caracas, fue mi primer contacto con la Gaita,a mis escasos 5 años, de una me cautivo y con la curiosidad de un niño no le perdi detalle, uno de mis cuñados había traído de la lejana tierra del Zulia unos Lp's, contentivos una musica de sonido peculiar, sonaba como aguinaldo, sonaba a folklor, sinembargo tenia un ritmo misterioso en ese vaivén que le imprime la tambora y el furro y ese repiquetear de las maracas y charrasca. De una vez se apodero del interés por sobre aguinaldos y parrandas, despertó el interés de tocarla y de allí se tomo papel y lápiz, a copiar letras, a transformar el tradicional furruco agunaldero en tambora, cortando un palo de escoba, y a escudriñar y descifrar ese cuatro tan característico.
Hago referencia al pueblo El Hatillo, porque de alli mismo ese mismo crisol gaitero que daba sus pininos en manos de mis hermanos, fue a parar a Puerto Ordaz, gracias a la migracion en busca de oportunidades, donde aparte de ser pioneros de la región, se llevo también hasta alla, la semilla de la Gaita Zuliana.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Deslindar los inicios de la Gaita Zuliana
Cabe destacar que la información aquí reseñada data de mucho antes que urbanizaciones como Villa Colombia, Mendoza y Los Olivos existieran, verdaderamente estamos tomando nota de quienes por primera vez repicaron tambora, roncaron furros en "Campo A" de Orinoco Minning Companny 1962....
Para comenzar deseo deslindar este ensayo de los inicios de la Gaita Zuliana, ya que en tantísimos trabajos ha sido tratado este tópico y ademas es un tema álgido que en diferentes tesis y contradicciones se ha escrito suficiente. Es entonces que para no crear mas ruido, queda claro que no es la intencion polemizar sobre el inicio de la Gaita Zuliana.
Primero vamos a especificar lo que es Guayana, que se entiende al resago del nombre de la provincia, que fue cambiada por Bolívar y su capital de Angostura a Ciudad Bolívar, pues hoy día y por muchísimos años mas, se seguirá denominando Guayana a la región sur del río Orinoco.
Mas en detalle Puerto Ordaz, lo que junto a San Felix se conoce como Ciudad Guayana y el gentilicio es Guayacitano, es donde se fijara geograficamente este tratado sobre: ¿Como llego y se adopto la Gaita Zuliana en Guayana?.
Corrían los años sesenta y Puerto Ordaz estaba dedicada a las operación de Orinoco Minning Companny y Iron Mines, ambas empresas norteamericanas, esta ciudad estaba en sus crudos comienzos, urbanisticamente existían los campos A1, B1 y C, Club Caronoco Club Arichuna, Centro Cívico, había una sola "Radio Caron1" 1050 Kherts, Hotel Cunucunuma, Castillito y Puerto Libre y Comando 88 de la Guardia Nacional. Fue en estos escenarios donde parte el tópico de este ensayo.
Las familias que inmigraron a Puerto Ordaz procedentes de variadas regiones de Venezuela y del Mundo, trajeron consigo sus jóvenes hijos, de los cuales podemos mencionar a las familias: Zapata , Rodriguez , Piñerua y Porras. En manos de estos jóvenes quienes traian consigo LP de gaitas: traidas a estos lares antes de la existencia del puente sobre el lago (Rafel Urdaneta), fueron las semillas que pronto germinaron en estos inquietos muchachos, quienes prontamente con la escasa informacion del como y con la automáticamente, emularon la forma de tocar cuatro, furruco, charrasca y tambora, cabe destacar que la temprana gaita solo con con esta estructura instrumental.
Ya entonces Puerto Ordaz contaba con unos novel parranderos que se "sabian" las gaitas que sonaban en los discos. Por supuesto que esta agrupación de muchachos vecinales de Campo A2 tenia la informalidad del espiritu al estilo "tirame-algo". El repertorio inicial contaba con gaitas tales como La Suegra, Perucho Tripa Rota, Rosita Dame Un Beso, El Leon... entre otras. También se entreveraba parrandas y aguinaldos para complementar y enriquecer las presentaciones, que se realizaban en casas de amistades y conocidos y se iba pasando de patio en patio en los campos A y B.
To begin I want to define this early test of the Gaita Zulia, as in so many jobs have been treated this subject and also is a big tradeoff in different thesis and has written enough contradictions. It is then not to create more noise, it is clear that the intention is not arguing about the start of the Gaita Zulia.
First we will specify what is Guyana, which is understood to resago the name of the province, which was changed by Bolivar and its capital of Angostura to Ciudad Bolivar, for today and for many more years, Guyana will continue naming the region south of the Orinoco River.
More in detail Puerto Ordaz, which along with San Felix is known as Ciudad Guayana and the inhabitants are Guayacitano, is where geographically fixed this treaty: How came and adopted the Gaita Zulia in Guyana?.
It was during the sixties and Puerto Ordaz was dedicated to the operation of Orinoco Iron Minning Companny and Mines, both American companies, this city was in its raw beginnings, there urbanistically fields A1, B1 and C, Club Caronoco Arichuna Club, Civic Center, had a single "Radio Caron1" 1050 Kherts, Hotel Cunucunuma, Castillito and Free Port and command 88 of the National Guard. It was in these scenarios where the topic part of this essay.
Families who immigrated to Puerto Ordaz from various regions of Venezuela and the world, brought their young children, of which we mention families, Zapata, Rodriguez, Piñerua and Porras. In the hands of these young people fell bagpipe LP: Cardenalesand Rincon Morales, seeds that germinate quickly in these troubled boys, who promptly with little information of how and to automatically emulate the playing four furruco, charrasca and drums, noteworthy that the early bagpipe with this structure alone with instrumental.
Puerto Ordaz and then had some novel revelers who "can play" the gaitas sounded in the LP's. Of course, this group of neighborhood boys A2 Country had the spirit to the informality of style thiram-something. " The bagpipes had initial repertoire such as La Suegra, Perucho Tripa Rota, among others. Also partying was intertwined and bonuses to supplement and enrich the presentations, which were held in homes of friends and acquaintances and was passed from courtyard patio in the fields A and B
Suscribirse a:
Entradas (Atom)