lunes, 30 de enero de 2023

"Albores de un espontáneo inicio de grupo gaitero allá por el verano de 1973 en Benarroche , Mendoza Puerto Ordaz..."

 Episodio 231

Potcast: Crónicas de La Gaita en Guayana




Patrocinado por Guayacuchos ... La Propia Gaita

Para este episodio relataremos la irrefutable anécdota grabada en nuestra memoria del momento
en que un grupo de adolescentes se pudiera decir que "conflagro" para establecer la gaita como camino, como
cohesión y permanecer por ese inimaginable largo tiempo en lo que se pregona como "La Propia Gaita" ...

"Albores de un espontáneo inicio de grupo gaitero allá por el verano de 1973
en Benarroche , Mendoza Puerto Ordaz..."

Terminado ese ano escolar y con la descarga de ese peso
de unos exámenes finales, ya liberados de tiempo y rutinas liceístas, se congregaban
cada tarde, como era costumbre en vacaciones,  toda esta muchachada que se daban cita en el cruce de
Carrera Barrancas con la Senda del mismo nombre, alli se sentaban todos en el impelable "Murito de Benarroch":  
que era una pared o defensa hecha de bloque al frente de unas de esas casas.

Allí se pasaba tiempo libre, presisamente esa intersección, a la cual se le daba una especie de "Uso Múltiple":
se realizaban juegos de: Volleyball, Football, Mini Caimanera o Pelotita de Goma y otras formas de pasar el rato etc ...
ah y tambien  no todo era deporte ocasionalmente se incluía la ingesta de etílico,
más precisamente "Vino Pasita" y "Anís". Fue allí donde transcurrían encuentros de quienes desde la infancia y
adolescencia venian compartiendo este lugar y esos momentos de vacación y ocio.

Fue precisamente en una de esas veladas veraniegas en 1973 donde de alguna manera estaban presentes los impelables
instrumentos como cuatro, tambora y charrasca, que algunos habian traido de sus casas ...
Y sucedió: Lo que habia comenzado como tanteo unas cuantas gaitas, como:  "Son Caliente", "La Sirena", "Sentir Zuliano" ...
Se habia encendiendo la mecha gaitera que duraría décadas,  allí mismo en esa acera, en ese murito repicaron las tamboras
se charrasquearon  un cuatro y una charrasca se escuchó entonar de voces,
Inocentemente, no se sospechaba la magnitud ni duración de lo que estaba por iniciar ...

He aquí el primer "Line-Up"

Gonzalo Enrique Porras
Mario Blanco (Coro)
Piero Mora (Solista y Charrasca)
Mardonio Bermúdez
Jorge Flores (Solista y Cuatro)
Iván Partida (Furro)
Francisco Arias (Solista y Furro))
Javier Porras (Tambora)
Antonio Grilli (Bajo Eléctrico)
Joselo Hernández (Coro)
Rafael Galarraga (Coro)
Guillermo Rosales (Charrasca)
Enrique Flores (Tambora)
Vinicio Flores (Charrasca)
Ismael Velázquez (Coro)

Luego de haber sido los primeros sorprendidos por el como sonaba esa gaita callejera,
fuimos por un paso más allá:
Para el sonido y amplificación hicimos un inventario de parlantes (speakers) micrófonos
y cables, para establecer una mínima y precaria amplificación, que consistió en aparatos
"tres-en-uno" amplificadores de "tubo" y micrófonos de radio-cassettes, las cornetas o altoparlantes
usamos unas de 8 pulgadas. Guillermo Rosales tocaba en un grupo con Antonio Grilli y este proporcionó
su bajo-eléctrico y su amplificador.

De repertorio nos fuimos con unos LPs a casa de Pepe Luis Gómez, quien poseía uno de los mejores equipos para grabar cassette
y escuchar los temas, para transcribirlos usamos papel carbón, para que cada vocalista tuviera su "copia" de las letras.

Cabe recordar que temas emblemáticos "Pasión Indiana" en la voz de Francisco Arias, "Son Caliente" en la voz de Jorge Flores,
y "Dispersos" en la voz de Piero Mora ... y así otras gaitas que conformaron el corto reportorio inicial.
Ensayamos las primeras veces en Senda Barrancas #63 en el area del preescolar que allí funcionaba para ese entonces,
al igual que en todas las casas de los interantes, ya que en cada casa deseaban escuchar ese naciente grupo de gaiteros.

En los primeros "pininos" no teniamos ni nombre uniforme, mucho menos contratos ni plan de ventas.
Los primeros instrumentos aceptables, pues los iniciales eran caseros, los adquirimos usados del
grupo de gaitas de la F.A.C o Guardia Nacional, destacamento 88, se recuerda aquella primera "vaca" que
fue la inversión para dos tamboras, dos furros y dos charrascas, ya esta dotación avanzando un paso más
para concentrarnos en los ensayos en avance para producir buena gaita.
Ya que en muchos eramos menores de edadNo pasaria mucho tiempo sin que un grupo de senores
nos diera la propulsion financiera y logistica para entrar al ruedo comercial.
 
El Término GUAYACUCHOS proviene de Guaya (Guayaneses)  + Cuchos (Maracuchos) que de aqui en adelante
seria el nombre indeleble de la gaita con acento guayanes!
 ...



GUAYACUCHOS ... La Propia Gaita !!!



martes, 31 de marzo de 2020

Carlos Capacho: Por A.Grilli

Buen día a todos!
Carlos Capacho es de Puerto Ordaz y fue ganador de la primera edición de la Siembra del Cuatro en afinación tradicional, la misma en la que Rodney Silva, también de Puerto Ordaz, ganó en afinación aguda.
Ciertamente el cuatrista del video es Miguel Siso, vivía en Los Mangos, Puerto Ordaz, y también fue ganador de la tercera edición de la Siembra del Cuatro en afinación tradicional.
El concierto de bautizo de su producción discográfica que llamó "Identidad" y además su despedida antes de radicarse en Dublín, Irlanda, donde vive actualmente con su esposa, fue en el estacionamiento de Orinokia Mall frente a la Plaza Monumental el 19 de marzo de 2018, justo al año de la muerte del director de coros infantiles Larrys Salinas.
Con ese trabajo discográfico con el apoyo de "Guataca" (Aquiles Báez) Miguel Siso recibió el Latin Grammy en la categoría Mejor Álbum Instrumental.
Más o menos un año después fue ganador en varias categorías de los Premios Pepsi Music y luego de recibirlos en el Aula Magna de la UCV en Caracas, vino a Puerto Ordaz, casi de incógnito y por pocos días.
El resto es historia...
Esto no es wiki sino un poco de memoria y la honra de tener a todos los nombrados en mi apreciada lista de "músicos panas", e incluso, al propio Miguel Siso, antes de ser famoso (él), como partner en un dúo (cuatro y bajo) con el que hicimos y disfrutamos varias presentaciones de música instrumental venezolana y que para colmo, como si no fuese suficiente el tripeo, nos pagaban unos realitos chin-chin...
Un abrazo a todos!
Así es!
Recuerdo ese toma y dame entre Huáscar Barradas y Daniel Ortiz!
Gracias a mi esposa, que fue la organizadora de ese evento, pude compartir mucho con todos ellos tanto ensayos en la posada donde estaban alojados, como pruebas de sonido, desayunos, almuerzos y cenas, cervezas como piedra, tertulias y por supuesto el concierto, que decidí disfrutarlo desde la cónsola de mezcla de monitoreo y fue genial.
Fue un tripeo total...
Finalmente una precisión.
Mi agrupación Vocal 9 no se presentó ese día y creo que la confusión es con la participación que tuvimos unos meses antes en la Plaza Monumental con motivo de un homenaje a Larrys Salinas.

viernes, 21 de febrero de 2020

LA GAITA VENEZOLANA

LA GAITA VENEZOLANA


Cómo idea introductoria podemos aclarar que el presente tratado no es sobre la gaita zuliana o sobre la gaita maracaibera, son ambas expresiones que han dado paso mas alla del origen regional y geografico, a una pertenencia mas nacional e inclusive internacional. Se  pretende destacar el origen y desarrollo de La gaita en Venezuela. Como es por todos conocido La gaita representa en el territorio venezolano un ritmo una tendencia  una forma de interpretar letra melodía y ritmo denominado como gaita y procede del la region accidental, precisamente del estado Zulia.
En este punto  podemos destacar que el término gaita puede avalar diferentes interpretaciones o definiciones.
Vayamos entonces de lo general a lo detallado en Venezuela tradicionalmente la gaita se interpreta y se disfruta en épocas decembrinas o navideñas,  prolifera prácticamente en todo el territorio de nacional y por ello tiene diferentes tendencias particularidades y detalles en su forma musical.  Conociendo que esta tradicion viene sucediendo desde hace más de 70 años,  se hace  hincapié que esta misma expansión y proliferación de la gaita se puede analizar en sus diferentes expresiones que en ese tiempo ha desarrollado,. y clasificarlas en diferentes tipos,  para a partir de allí tratar el presente tema de “La gaita en Venezuela”.
Básicamente Existen los siguientes tipos:
  • Tradicional o Folklorica
  • Popular o Conservadora
  • Comercial
  • Experimental o Vanguardista
Tradicional o folclórica representa La gaita originaria la que inmutablemente tiene características de su nacimiento y es muy cuidada y respetada en su forma, la cual no ha sido transformada mi transmutada por agentes externos a ella.  Esta gaita tradicional y folklorica es la que cuenta con una defensa de los puristas y seguidores que la mantienen inmutable pues no la ha afectado ningún tipo de influencia  posterior a su origen.
Gaita popular o conservadora son las raíces posteriores a La gaita originaria que tienen los dilemas diatribas que hemos escuchado en muchos tópicos referentes a la historia de La gaita del zulia tales como si su origen es en El Empedrado o su origen es en El saladillo que si es perijanera o si es del Sur del lago.  en este tratado no vamos a tocar esas diferencias pues la historia los insumos y elementos de investigación no tienen suficiente material  para aclarar esos puntos.  Por lo tanto dejaremos hasta allí esta definición como Gaita Popular,  la cual queda como tipo de gaita respetada por su estructura literaria y tematica asi como instrumental melódica y armónica perteneciente a la cultura popular. (Ejemplos: Barrio Obrero)
Gaita comercial: este tipo de gaita es el que mediante las grabaciones fonograficas radiodifusión y sentido comercial de la misma ha tomado formas y escenarios para su comercialización obedeciendo a tendencias del momento a la moda o a exigencias de la tendencia musical del momento.  es por ello como vemos incluido en su estructura instrumental instrumentos como el bajo eléctrico el piano eléctrico guitarras baterías timbal e inclusive sección de metales tales como trompeta saxofón flauta, etc.  En la parte literaria o letra de la gaita comercial podemos destacar que existen tópicos de cualquier indole, jocoso, protestatario, sentimental, e inclusive temas y terminos internacionales que salen fuera de la temática zuliana o maracaibera. (Ejemplo Cardenales, Rincon Morales, Coquivacoa)
Por último renglón tenemos La gaita experimental o de vanguardia que hace fusión o se ensambla con otras tendencias musicales del mundo tales como puede ser la salsa el jazz, bossanova, calypso entre muchos otros estilos, se incorporan instrumentos y formas musicales foráneos, es decir  no procedentes Zulia uoccidente.  En este caso se usa la gaita como materia prima para  experimentar y crear tendencias novedosas para lo cuales el ritmo de gaita es muy atractivo para que  nacional e internacionalmente propulse la  innovación musical. (Ejemplo Guaco, Luis Quintero, Sentimiento Nacional, Jarana, Vitas Brenner...)
No hemos tocado aquí el tema de "gaita tambora" o "gaita de furro"  porque son términos empleados a la rítmica (compas binario 4/4 o terciario 3/4) y que pertenecen a terminos asociados  al origen de La gaita popular, por lo tanto en este aspecto no se pretende  generar más diatriba o inconsistencia del la que ya existe en la historia y presente de la gaita zuliana,  hacemos hincapié que este tratado es sobre La gaita venezolana,  que básicamente es la proliferación y desarrollo de la gaita en todo el territorio nacional venezolano durante los últimos 70 años.
La gaita en constante transformación y evolución:  Si conocemos algo sobre los albores de La gaita podemos apreciar que a nivel rítmico literario y melódico ha sufrido transformaciones extraordinarias desde su comienzo  por lo tanto una postura purista o conservadora para La gaita comercial y  experimental  no es para nada conveniente, y por lo que  una posicion abierta en base mas constructiva y permisiva contribuye en pro del evolución y progreso de la gaita.    para el respeto preservación de La gaita folclórica y popular existe bastante base y material para mantenerla tal como es original inmutable.  consideremos estos dos términos para no crear dilema sobre la temática de La gaita en Venezuela.  así como La gaita dejó de ser celta para convertirse en española, por ello  cuando se le dio otra forma en sus inicios en el nuevo continente.  no olvidemos que en Colombia existe una gaita totalmente independiente a la gaita zuliana. Entonces la gaita deja de ser zuliana al comercializarse y volverse de vanguardia tanto nacional como internacionalmente.
En otras palabras pierde el apellido "zuliana" y se convierte en "venezolana", y  esto facilita su término "Gaita Venezolana" al utilizarse internacionalmente.

https://www.facebook.com/notes/guayacuchos/la-gaita-venezolana/10163065932835035/



domingo, 8 de marzo de 2015

Desde una distante ciudad, sigue la gaita sonando....

Amigos de la gaita, esa que es zuliana, ya venezolana y también adoptada hace mas de cinco décadas en Guayana. Si... Guayana, esta lejana para mi en este momento, y es cuando entonces la gaita cercana sirve para conectarme en recuerdos muy gratos con mi lar.
El tópico en esta oportunidad es la temática que la gaita expresa, hablando en términos generales, es relacionada a ella misma, es decir: la gaita lleva como temática la gaita, ningún otro genero se "alaba" o se "vanagloria" a si mismo como la gaita. Tratando de compartir temas gaiteros aquí en Austin (Texas), me tope con la singularidad que en alto porcentaje, los temas se refieren a la devoción Chiquinquirá y la gaita en si. Por lo que me dedique a revisar otros géneros, como el tango, corrido mexicano, son cubano, entre otros. Y me sorprendí que en poquísimos casos se habla de si mismo. La gaita es una excepción.
Por ello pienso que esta expresión musical venezolana, tiene mucha fuerza rítmica y hermosura armónica, melodías infinitamente sensibles, pero su letra nos deja en ego-centrismo y narcisismo, que impide que sea aceptada en otras latitudes.
Me explico: un foráneo a Maracaibo y Venezuela, le es muy difícil, y casi imposible, entender la temática en la gaita, sea Chiquinquirá, o sea la gaita; no lo descifra, y eso impide su aceptación en otras latitudes y otro publico, así sea hispano. Por ello lo importante será componer y hacer letra de temas mas digeribles para publico en general. Y con esto me refiero a una importante producción de gaitas tipo: Negrito Fullero, Amparito, Sin Rencor, entre otras han presentado mas inteligible la temática para que así sea aceptada plenamente. Amigos amantes de la gaita, si no fuera por tratar de difundir la gaita por estos rumbos, no me hubiera percatado de esa singularidad. Gringos y Chicanos: Oye esa música venezolana solo habla de la virgencita y sabor de la gaita...ja ja ja (WTF? man... all the same... "sabrosa gaita"...."virgencita".... ha ha ha....)
Javier Porras
@xavierporras

miércoles, 7 de agosto de 2013

40 años de gaita guayanesa (CORREO DEL CARONI Lunes 5 Agosto 2013)

Betty Lyon Bonucci cultura@correodelcaroni.com
Hace 40 años, un grupo de estudiantes de los colegios Oscar Luis Perfetti y Loyola, comenzaron a animar las fiestas navideñas. La naciente agrupación, conformada por guayaneses y maracuchos, decidió adoptar el nombre de Guayacuchos. “Éramos liceístas, no teníamos fondos, pero debido a la calidad en la que tocábamos, nos patrocinaron unos señores”, rememoró Javier Porras, uno de los miembros fundadores. “Era un grupo de empresarios y padres de algunos de nosotros, que hicieron el músculo financiero, compraron unos equipos se- miprofesionales, se hicieron uniformes y ya se tomó la cosa con más seriedad, más disciplina y se cubrió toda la logística, y aparte de eso empezaron a vendernos, a conseguir contratos para presen- taciones, y poco a poco fuimos haciendo un nombre en la zona”, destacó Iván Partida, también miembro fundador. Trayectoria ininterrumpida La agrupación empezó con 15 integrantes, hoy tiene ocho, y de esos, sólo cinco, forman parte del grupo de fundadores. Algunos han tenido distintas razones para desertar, pero Porras explica que eso no es un problema. “Antes la tendencia era que el grupo de gaitas fuera numeroso, ahorita más bien los grupos de gaitas son pe- queños por el espacio”. En estos 40 años de trayectoria, Guayacuchos ha alternado con figuras como: Guaco, Luis Enrique, Yordano, Ilan Chester, Frank Quintero, Los Melódicos, Billo’s Caracas Boys, Dimensión Latina. “De hecho, el grupo nuestro fue bautizado por Verónica Reyes, la cantante de Los Melódicos, en uno de los grandes bailes que se hacían en aquella época en el Club Náutico Caroní. Para nosotros, unos muchachos de esa edad, incipientemente arrancando, alternar con esa gente era un compromiso grande, pero salimos adelante muy bien. En ese momento Melódicos tenía un gaitero, Daniel Al- varado, el famoso cantante de El negrito fullero, y cuando nos vio en tarima, compartimos con él y bueno... gaitero se pega a gaitero”, recordó Partida. La agrupación grabó su primera producción discográfica a fina- les de los años 90. “Es extensa e inédita. Salió en CD, somos de la época del CD”, afirmó sonriendo Porras. “Anteriormente teníamos material en cassettes, pero son eventos en vivo”, completó, mien- tras que Partida bromeó: “Mira, la cédula que se te cayó”, dijo apun- tando al piso. Fiesta guayacucha Los músicos planean celebrar en grande los 40 años, junto a la comunidad guayanesa. “Lo primero es hacerle saber a la gente que estamos activos y que estamos desarrollando un programa asociado al 40 aniversario”, señaló Porras. “Una de las intenciones que tenemos es que la temporada gaitera comience antes en Guayana. Vamos a estar en el restaurant La Nonna, en El Trébol todos los jueves de 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche”, destacó Partida. Para el domingo 18 de agosto, la agrupación organiza un rally, que iniciará a las 9:00 de la mañana, en el Paseo Rotario, las inscrip- ciones se harán ese mismo día, pero si desea inscribirse antes puede hacerlo a través del Facebook: Guayacuchos. El 19 de octubre realizarán un encuentro interno con todos los Guayacuchos, y para diciembre se llevará a cabo el Festival de Gaitas, Parrandas y Aguinaldos, pero aún no se tiene la fecha pre- cisa. Los músicos invitan a todos los guayaneses a unirse a la gran elebración aniversa- ria, cuya programación pueden seguir a través de Twitter: @Guayacuchos o en Facebook: Guayacuchos.