viernes, 29 de marzo de 2013

Un gaitero que rockeo en aquellos tiempos...



A diferencia con las tendencias en otras latitudes, los músicos emergentes son reclutados de la música comercial hacia la popular, esto viene al caso porque a la gaita zuliana en instrumentos como piano, bajo, guitarra y en general instrumentos universalmente empleado por géneros como pop, salsa y otros fueron llevados desde su estilo original a la adaptacion gaitera. Por eso los musicos de bandas o grupos de rock, tropical etc, cubrían las plazas de instrumentos que se innovaban en gaita para la década de los 70.
En este caso es todo lo contrario, mi experiencia es que en bajo y batería específicamente me forme en gaita zuliana desde un principio, y migre de allí a otros géneros, en este caso el rock. Es entonces que en 1977 me solicitaron que me integrara a un grupo de rono tenian bajista, y que su presentación seria algo eventual, para cubrir un acto cultural del Liceo Perfetti. Me fui al encuentro de ensayo con planta de bajo, bajo y batería. experiencia desde el 77 al 79 se conoció en Guayana la presencia de "Cogollo" que en esta anécdota viene al caso como un gaitero rockeo en aquellos tiempos....
 
 
 
Cogollo, pioneros del rock en Puerto Ordaz, presentan un fonograma captado en vivo en verano de 1977, Concierto de Rock en Puerto Ordaz Venezuela. Este grupo fue uno de los primeros en tocar consistentemente rock en Guayana, para el deleite de jóvenes en aquella época. Originarios del Liceo Oscar Luis Perfeti, estuvo conformado inicialmente por Elio Figarella en la Guitarra, Guillermo Seijas en la bateria y Javier Porras en el bajo. En su segunda etapa bajo y 2da guitarra, los alternan Jorge Ordosgoiti y Amado Edgil. Posteriormente se suman Ricardo Peracci y Omar Thielen, Guiatarra y Bajo respectivamente. En su repertorio se encuentran piezas Led Zepelin, Deep Purple entre otros.
 

twitter: @xavierporras

martes, 26 de marzo de 2013

Gaita Zuliana en Semana Santa


No existe verdaderamante referencia que la gaita zuliana tenga nexo en las actividades de la Semana Santa o Semana Mayor. Mas bien como es conocido, su periodo abarca desde la bajada a subida de furros, esto es entre los meses de septiembre hasta febrero. Cabe destacar y queda implícito que su ejecución y disfrute es todo el año.

Siempre la aita Zuliana esta asociada a lo religioso, desde nuestra Virgen de Chiquinquira, pasando por San Benito entre otras deidades. Es por ello que investigamos, a ver si existían vestigios relacionados a la Semana Santa, pero no se ha hallado nada relevante.
Esto se debe a que esta temporada esta muy cercana a lo que se menciono a la subida de furros (colgada de furros también se dice), que es el cierre de temporada gaitera. Lo que mas se acerca es la forma musical denominada "Décima" y algo asociado al "Cristo de Gibraltar" al sur del Lago de Maracaibo, donde sale en procesión esta figura religiosa en la población del mismo nombre: Gibraltar. El Santo Cristo de Gibraltar o Cristo Negro que actualmente se encuentra en la catedral de Maracaibo no siempre estuvo allí. En el año de 1600, los indios Quiriquires levantándose contra los españoles saquearon y quemaron la ciudad de Gibraltar. En esta ocasión el crucifijo hecho de madera de nogal del Santo Cristo, fue blanco de seis flechazos. Las señales de este sacrílego acto aun se conservan en el cuerpo de la santísima imagen.
 
Se puede concluir que la Gaita Zuliana se ausenta en este asueto, cuando tienen cabida otras expresiones religiosas, populares y folkloricas.

Hay una anecdota asociada a la Gaita Celta, en Zamora, España, donde unos gaiteros desde 1997 han venido tradicionalmente tocando el el Santo Entierro en esa localidad española.




Twitter:    @guayacuchos
Facebook: www.facebook.com/guayacuchos

viernes, 22 de marzo de 2013

Estudios Fidelis, Grabaciones Antor 1979

Las siguientes graficas pertenecen a sesiones de grabaciones en 1979 en Estudios Fidelis Caracas para una producción de Grabaciones Antor, El LP Los Sidoristas Cantan Vol 3 que hemos estado digitalizando y publicando a través de nuestro blog. Este material gráfico tiene una muy buena anécdota, resulta que en el regreso del viaje, vía aérea Maiquetía - Aeropuerto Manuel Piar de Ciudad Guayana, cuando desembarcamos fuimos al estacionamiento y allí una parte del equipaje, mas específicamente un maletín contentivo de la cámara fotográfica fue puesto en la caja de una pickup que estaba al lado del vehículo donde nos íbamos, por lo que al percatarnos más tarde del olvido, dimos por perdido todo lo que había en ese maletín. Mas allí también había una carta que gracias a que la persona que lo encontró (probablemente el dueño de la pickup) conocía a la persona a quien se le dirigía la carta y de buena vaina nos devolvió "el rollito de fotos" al menos. !Qué suerte!...

He aquí las gráficas:

De izquierda a derecha:
Erasmo Bejas, Jorge Flores, Enrique Flores y Candelario Diaz.


Enrique Flores, Jorge Flores y Erasmo Bejas




http://www.goear.com/listen/909e480/mi-gran-patria-venezuela-sidor

Tema: Mi Gran Patria Venezuela (E.Urdaneta)




twitter: @guayacuchos
facebook.com/guayacuchos

domingo, 17 de marzo de 2013

Caroni

Hoy montamos en este blog, un tema interesante, pues fue compuesto por Jorge Flores (Guayacuchos) y grabado por Gaiteros de Sidor en 1979 y 1980 en formato vinyl, posteriormente se plasmo en formato CD por Guayacuchos en 1998, estudios "Axetato" CC Gran Sabana, de Celso Campos (Insigne Musico Brasileño radicado en Guayana)
Vale la pena destacar la anecdota como fue compuesto, para el año1978 Cardenales del Exito publico una gaita de titulo: Bahia de Cata, y aqui en la zona, se frecuentaba mucho la "Bahia de Harbor" o simplemente "La Bahia", balneario a la altura de la empresa Harbor, muy cerca de la planta de tratamiento de aguas del rio Caroni. Como se parodiaba la pieza de cardenales, cambiando Cata por Harbor, a Jorge Flores, se le disparo la musa y asi composo esta desdicada a nuestro rio caudaloso generador de energia y poseedor de una belleza inigualeble.
 

 
 
Tema: Caroní
Genero: Gaita Zuliana Interprete:
Gaiteros de SIDOR
Canta: Jorge Flores
Autor: Jorge Flores
Album: Los Sidoristas Cantan Vol 4
Año:1980
 
 

martes, 12 de marzo de 2013


CACHARRA: Se refiere a una variante del ritmo de gaita zuliana, sin entrar en purismos, simplemente es el tiempo 6/8 que mayormente conocemos, del que extraemos el "floreado" y el "picado", simplificando el golpe, afincando los tiempos fuer...tes 1 y 4 del compas (1)23 (4)456, haciendolo sonar mas "gallego" es decir sin sincopa.
Para muestra, esta gaita de Alstolfo Romero, donde se puede apreciar esta variacion, a partir de la publicacion de esa gaita, se empezo a tomar como identificacion el termino "gaita cacharra" o cacharrear".
 
En fin, mas que un termino empleado para describir o extresar tecnica y musicalmente, "Cacharra" es una forma de afincar la gaita para sacarle un sabor parejo y trancado, al que ejecuta gaita en tiempo convencional que se conoce mayormente y le cambian a "cacharra" nota inmediatamente que si sigue ejecutando asi sonaramal, asi que el "cacharreo" invita a dar ese tumbao caracteristico. Concluyendo que mas que poder explicarse a nivel de conservatorio musical, se debe apreciar en sus diferentes expresiones de grupos gaiteros que en algun momento han "cacharreado" alguna gaita.
 
@guayacuchos   www.twitter.com/guayacuchos
facebook.com/guayacuchos    facebook: