lunes, 30 de enero de 2023

"Albores de un espontáneo inicio de grupo gaitero allá por el verano de 1973 en Benarroche , Mendoza Puerto Ordaz..."

 Episodio 231

Potcast: Crónicas de La Gaita en Guayana




Patrocinado por Guayacuchos ... La Propia Gaita

Para este episodio relataremos la irrefutable anécdota grabada en nuestra memoria del momento
en que un grupo de adolescentes se pudiera decir que "conflagro" para establecer la gaita como camino, como
cohesión y permanecer por ese inimaginable largo tiempo en lo que se pregona como "La Propia Gaita" ...

"Albores de un espontáneo inicio de grupo gaitero allá por el verano de 1973
en Benarroche , Mendoza Puerto Ordaz..."

Terminado ese ano escolar y con la descarga de ese peso
de unos exámenes finales, ya liberados de tiempo y rutinas liceístas, se congregaban
cada tarde, como era costumbre en vacaciones,  toda esta muchachada que se daban cita en el cruce de
Carrera Barrancas con la Senda del mismo nombre, alli se sentaban todos en el impelable "Murito de Benarroch":  
que era una pared o defensa hecha de bloque al frente de unas de esas casas.

Allí se pasaba tiempo libre, presisamente esa intersección, a la cual se le daba una especie de "Uso Múltiple":
se realizaban juegos de: Volleyball, Football, Mini Caimanera o Pelotita de Goma y otras formas de pasar el rato etc ...
ah y tambien  no todo era deporte ocasionalmente se incluía la ingesta de etílico,
más precisamente "Vino Pasita" y "Anís". Fue allí donde transcurrían encuentros de quienes desde la infancia y
adolescencia venian compartiendo este lugar y esos momentos de vacación y ocio.

Fue precisamente en una de esas veladas veraniegas en 1973 donde de alguna manera estaban presentes los impelables
instrumentos como cuatro, tambora y charrasca, que algunos habian traido de sus casas ...
Y sucedió: Lo que habia comenzado como tanteo unas cuantas gaitas, como:  "Son Caliente", "La Sirena", "Sentir Zuliano" ...
Se habia encendiendo la mecha gaitera que duraría décadas,  allí mismo en esa acera, en ese murito repicaron las tamboras
se charrasquearon  un cuatro y una charrasca se escuchó entonar de voces,
Inocentemente, no se sospechaba la magnitud ni duración de lo que estaba por iniciar ...

He aquí el primer "Line-Up"

Gonzalo Enrique Porras
Mario Blanco (Coro)
Piero Mora (Solista y Charrasca)
Mardonio Bermúdez
Jorge Flores (Solista y Cuatro)
Iván Partida (Furro)
Francisco Arias (Solista y Furro))
Javier Porras (Tambora)
Antonio Grilli (Bajo Eléctrico)
Joselo Hernández (Coro)
Rafael Galarraga (Coro)
Guillermo Rosales (Charrasca)
Enrique Flores (Tambora)
Vinicio Flores (Charrasca)
Ismael Velázquez (Coro)

Luego de haber sido los primeros sorprendidos por el como sonaba esa gaita callejera,
fuimos por un paso más allá:
Para el sonido y amplificación hicimos un inventario de parlantes (speakers) micrófonos
y cables, para establecer una mínima y precaria amplificación, que consistió en aparatos
"tres-en-uno" amplificadores de "tubo" y micrófonos de radio-cassettes, las cornetas o altoparlantes
usamos unas de 8 pulgadas. Guillermo Rosales tocaba en un grupo con Antonio Grilli y este proporcionó
su bajo-eléctrico y su amplificador.

De repertorio nos fuimos con unos LPs a casa de Pepe Luis Gómez, quien poseía uno de los mejores equipos para grabar cassette
y escuchar los temas, para transcribirlos usamos papel carbón, para que cada vocalista tuviera su "copia" de las letras.

Cabe recordar que temas emblemáticos "Pasión Indiana" en la voz de Francisco Arias, "Son Caliente" en la voz de Jorge Flores,
y "Dispersos" en la voz de Piero Mora ... y así otras gaitas que conformaron el corto reportorio inicial.
Ensayamos las primeras veces en Senda Barrancas #63 en el area del preescolar que allí funcionaba para ese entonces,
al igual que en todas las casas de los interantes, ya que en cada casa deseaban escuchar ese naciente grupo de gaiteros.

En los primeros "pininos" no teniamos ni nombre uniforme, mucho menos contratos ni plan de ventas.
Los primeros instrumentos aceptables, pues los iniciales eran caseros, los adquirimos usados del
grupo de gaitas de la F.A.C o Guardia Nacional, destacamento 88, se recuerda aquella primera "vaca" que
fue la inversión para dos tamboras, dos furros y dos charrascas, ya esta dotación avanzando un paso más
para concentrarnos en los ensayos en avance para producir buena gaita.
Ya que en muchos eramos menores de edadNo pasaria mucho tiempo sin que un grupo de senores
nos diera la propulsion financiera y logistica para entrar al ruedo comercial.
 
El Término GUAYACUCHOS proviene de Guaya (Guayaneses)  + Cuchos (Maracuchos) que de aqui en adelante
seria el nombre indeleble de la gaita con acento guayanes!
 ...



GUAYACUCHOS ... La Propia Gaita !!!