Cómo idea introductoria podemos aclarar que el presente tratado no es sobre la gaita zuliana o sobre la gaita maracaibera, son ambas expresiones que han dado paso mas alla del origen regional y geografico, a una pertenencia mas nacional e inclusive internacional. Se pretende destacar el origen y desarrollo de La gaita en Venezuela. Como es por todos conocido La gaita representa en el territorio venezolano un ritmo una tendencia una forma de interpretar letra melodía y ritmo denominado como gaita y procede del la region accidental, precisamente del estado Zulia.
En este punto podemos destacar que el término gaita puede avalar diferentes interpretaciones o definiciones.
Vayamos entonces de lo general a lo detallado en Venezuela tradicionalmente la gaita se interpreta y se disfruta en épocas decembrinas o navideñas, prolifera prácticamente en todo el territorio de nacional y por ello tiene diferentes tendencias particularidades y detalles en su forma musical. Conociendo que esta tradicion viene sucediendo desde hace más de 70 años, se hace hincapié que esta misma expansión y proliferación de la gaita se puede analizar en sus diferentes expresiones que en ese tiempo ha desarrollado,. y clasificarlas en diferentes tipos, para a partir de allí tratar el presente tema de “La gaita en Venezuela”.
Básicamente Existen los siguientes tipos:
- Tradicional o Folklorica
- Popular o Conservadora
- Comercial
- Experimental o Vanguardista
Tradicional o folclórica representa La gaita originaria la que inmutablemente tiene características de su nacimiento y es muy cuidada y respetada en su forma, la cual no ha sido transformada mi transmutada por agentes externos a ella. Esta gaita tradicional y folklorica es la que cuenta con una defensa de los puristas y seguidores que la mantienen inmutable pues no la ha afectado ningún tipo de influencia posterior a su origen.
Gaita popular o conservadora son las raíces posteriores a La gaita originaria que tienen los dilemas diatribas que hemos escuchado en muchos tópicos referentes a la historia de La gaita del zulia tales como si su origen es en El Empedrado o su origen es en El saladillo que si es perijanera o si es del Sur del lago. en este tratado no vamos a tocar esas diferencias pues la historia los insumos y elementos de investigación no tienen suficiente material para aclarar esos puntos. Por lo tanto dejaremos hasta allí esta definición como Gaita Popular, la cual queda como tipo de gaita respetada por su estructura literaria y tematica asi como instrumental melódica y armónica perteneciente a la cultura popular. (Ejemplos: Barrio Obrero)
Gaita comercial: este tipo de gaita es el que mediante las grabaciones fonograficas radiodifusión y sentido comercial de la misma ha tomado formas y escenarios para su comercialización obedeciendo a tendencias del momento a la moda o a exigencias de la tendencia musical del momento. es por ello como vemos incluido en su estructura instrumental instrumentos como el bajo eléctrico el piano eléctrico guitarras baterías timbal e inclusive sección de metales tales como trompeta saxofón flauta, etc. En la parte literaria o letra de la gaita comercial podemos destacar que existen tópicos de cualquier indole, jocoso, protestatario, sentimental, e inclusive temas y terminos internacionales que salen fuera de la temática zuliana o maracaibera. (Ejemplo Cardenales, Rincon Morales, Coquivacoa)
Por último renglón tenemos La gaita experimental o de vanguardia que hace fusión o se ensambla con otras tendencias musicales del mundo tales como puede ser la salsa el jazz, bossanova, calypso entre muchos otros estilos, se incorporan instrumentos y formas musicales foráneos, es decir no procedentes Zulia uoccidente. En este caso se usa la gaita como materia prima para experimentar y crear tendencias novedosas para lo cuales el ritmo de gaita es muy atractivo para que nacional e internacionalmente propulse la innovación musical. (Ejemplo Guaco, Luis Quintero, Sentimiento Nacional, Jarana, Vitas Brenner...)
No hemos tocado aquí el tema de "gaita tambora" o "gaita de furro" porque son términos empleados a la rítmica (compas binario 4/4 o terciario 3/4) y que pertenecen a terminos asociados al origen de La gaita popular, por lo tanto en este aspecto no se pretende generar más diatriba o inconsistencia del la que ya existe en la historia y presente de la gaita zuliana, hacemos hincapié que este tratado es sobre La gaita venezolana, que básicamente es la proliferación y desarrollo de la gaita en todo el territorio nacional venezolano durante los últimos 70 años.
La gaita en constante transformación y evolución: Si conocemos algo sobre los albores de La gaita podemos apreciar que a nivel rítmico literario y melódico ha sufrido transformaciones extraordinarias desde su comienzo por lo tanto una postura purista o conservadora para La gaita comercial y experimental no es para nada conveniente, y por lo que una posicion abierta en base mas constructiva y permisiva contribuye en pro del evolución y progreso de la gaita. para el respeto preservación de La gaita folclórica y popular existe bastante base y material para mantenerla tal como es original inmutable. consideremos estos dos términos para no crear dilema sobre la temática de La gaita en Venezuela. así como La gaita dejó de ser celta para convertirse en española, por ello cuando se le dio otra forma en sus inicios en el nuevo continente. no olvidemos que en Colombia existe una gaita totalmente independiente a la gaita zuliana. Entonces la gaita deja de ser zuliana al comercializarse y volverse de vanguardia tanto nacional como internacionalmente.
En otras palabras pierde el apellido "zuliana" y se convierte en "venezolana", y esto facilita su término "Gaita Venezolana" al utilizarse internacionalmente.
https://www.facebook.com/notes/guayacuchos/la-gaita-venezolana/10163065932835035/